Becas para Investigadores Emergentes

Cada año se otorga un mínimo de Becas para Investigadores Emergentes a estudiantes de posgrado e investigadores que tienen interés en los temas del congreso. La beca ofrece la inscripción al congreso, la membresía de la Red de Investigación y crédito en CGScholar. Es una gran oportunidad de desarrollo profesional para académicos al comienzo de su carrera, ayudándoles a conocer expertos del área, interactuar con colegas de otros países y a crear contactos. En nuestro modelo mixto, tenemos dos tipos de investigadores emergentes —presenciales mixtos y solo online. En ambos formatos, los investigadores emergentes desempeñan un papel fundamental en el congreso liderando debates y moderando las sesiones paralelas, y se les ofrece una vía de publicación para su investigación. De esta forma, podemos ofrecer la máxima exposición a este selecto grupo de investigadores.

Para solicitar siga el siguiente enlace. También puede ver más instrucciones consultando nuestra “Guía paso a paso”.

Nota importante: la beca solo cubre los gastos de inscripción. Los gastos relativos al viaje y alojamiento corren a cargo del participante.

Fecha de vencimiento del segundo plazo de solicitud: 23 de noviembre de 2023

Ganadores de la beca 2024 (En persona)

Claudia Celia Vaca Flores

Claudia Celia Vaca Flores

Universidad de Salamanca, España

Es filóloga, poeta, gestora y educadora intercultural, PhD. (c) en Educación por la Univ. Católica de la Santísima Concepción de Chile, con la beca ANID, es pasante investigadora doctoral en el Dpto. de Documentación y biblioteconomía de la Universidad de Salamanca. Nacida en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). Ha publicado libros de poesía, narrativa y ensayos. Es miembro correspondiente de la Academia de literatura infantil y juvenil de Bolivia. Es profesora de Género lírico, Pensamiento crítico y Metodología de investigación en pre grado de la Univ. Católica de Bolivia, sede Santa Cruz. Fundó la pedagogía y plataforma Profes fuera de la caja www.profesfueradelacaja.org es una propuesta para divulgar, reflexionar y sistematizar las trayectorias históricas de la educación latinoamericana, las prácticas y saberes pedagogico-culturales, generando conocimiento desde epistemologías dialógicas entre la cultura digital y la diversidad cultural que co habitamos los ciudadanos del siglo XXI. Sitio web: www.claudiavaca.org

Gerlys María Villalobos-Fontalvo

Gerlys María Villalobos-Fontalvo

Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile

Es docente universitario e investigador. Su línea de investigación se relaciona con el uso de tecnologías y las prácticas de gestión del conocimiento. De formación es Ingeniera de Sistemas y Magíster en Ingeniería. Actualmente candidato a Doctor en Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC Chile). Ha sido gestora de proyectos de I+D+i y de Gestión del Conocimiento (Colombia), conferencista en eventos de divulgación tecnológica (Colombia) y de formación docente (Bolivia). Ha participado en proyectos de investigación de integración tecnológica (Colombia/Alemania, Chile). Se ha desempeñado como profesora de aula (Colombia) y como docente de pregrado en Colombia y Chile. Ha dictado talleres de verano en postgrados y moderado mesas de presentación de proyectos doctorales.

Verónica Martínez Guzmán

Verónica Martínez Guzmán

Fundación Universitaria del Área Andina, Colombia

Doctora en Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA - CADE Universidad de Cartagena. Magíster en Comunicación de la Universidad del Norte. Comunicadora Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Áreas de desempeño:asesoría empresarial, comunicaciones, docencia, administración, investigación, gestión de proyectos y calidad educativa. Empleadores recientes: AREANDINA, UNIMINUTO UVD Bogotá, Universidad Jorge Tadeo Lozano Seccional Caribe, Universidad Complutense, Universidad de Cartagena, CEDESARROLLO, entre otros. Vinculación a grupos de investigación: RUECA- Red Universitaria Evaluación de la Calidad Capítulo Colombia (Categoría A); DICART (Categoría A); PROYECTA (Categoría B). Otros: Psicología, Sociedad y Desarrollo Comunitario – PSIDES (UNIMINUTO); Publicidad: Sociedad, Cultura y Creatividad (UTADEO); Región, Identidad y Patrimonio (UTADEO); y Comunicación, Educación y Cultura (UDC), Comunicación, Convergencia y Desarrollo (UNIMINUTO). Clasificación MinCiencias: Investigador Junior.

Francisco Moreno Candel

Francisco Moreno Candel

Universidad de La Laguna, España

Realizó su doctorado en Arte y Humanidades en la Universidad de La Laguna dirigido por Fátima Acosta, Itahisa Pérez y José Antonio Aguilar donde, además, colabora en tareas docentes y de investigación. Realizó un máster de Profesorado en la misma universidad, ha trabajado como profesor en enseñanzas medias 2017-2019. Desde que se licenció en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia en 2014, ha orientado su trabajo a la investigación de materiales y técnicas escultóricas (ORCID: 0000-0001-5275-2982).

Ganadores de la beca de 2024 (Online)

Gabriel Edgardo Inostroza Contreras,

Gabriel Edgardo Inostroza Contreras,

Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile

Es profesor de inglés, licenciado en Educación, egresado de la Universidad de Concepción en el año 2014. Actualmente está finalizando sus estudios de Magíster en Ciencias de la Educación en la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Su tesis de postgrado es de enfoque cualitativo y tiene relación con el feedback directo metalingüístico, el uso de tecnologías y la escritura colaborativa en inglés. Trabaja en el Instituto Chileno Británico de Cultura de Concepción desde el año 2015, con contrato indefinido, enseñando todos los niveles de inglés que ofrece dicha institución a alumnos de todas las edades. Además, ha ejercido como profesor de inglés en distintos colegios y liceos desde el año 2014. Recientemente, inició una colaboración en un proyecto de la facultad de Educación de la UCSC relacionado al feedback correctivo.

Jennifer Serrano García

Jennifer Serrano García

Universidad de Granada, España

Es doctoranda y profesora en Universidad de Granada, concretamente en la facultad de Ciencias de la Educación. Es beneficiaria de una beca FPU. Su línea de investigación está vinculada con la inclusión social, personal y educativa de colectivos vulnerables y, especialmente con la de Niños, Niñas y Adolescentes Migrantes No Acompañados, así como la formación del profesorado. Es por ello que, ahonda en temáticas relacionadas con metodologías emergentes del siglo XXI relacionadas con b-learning como Double Loop Learning, Smart Learning Environments, así como la importancia del papel de la acción
tutorial y orientación en el sistema educativo actual.

Mirian Arroyo Yuste

Mirian Arroyo Yuste

Universidad de Burgos, España

Es Maestra de Educación Primaria especialista en Audición y Lenguaje y en Pedagogía Terapéutica. Además, cursó el máster en Investigación e Innovación Educativa en la Universidad de Burgos. Actualmente, trabaja en un colegio público de Castilla y León donde interviene con alumnos con dificultades de aprendizaje.

En sus palabras

El Congreso me permitió crear nuevos contactos, conocer otras experiencias de investigación y recibir nuevas propuestas para participar en otros eventos similares".

Pilar, Becaria 2019

Oficiar de moderadora ha sido una experiencia de aprendizaje continuo ya que representa un verdadero desafío entrar en contacto con las diferentes aristas y puntos de vista de los trabajos presentados. Ello conduce a nutrirnos mutuamente tanto de conocimientos teóricos como experiencias y miradas subjetivas que enriquecen de manera integral a todos los participantes".

Marlene Galvan, Becaria 2022