El XXII Congreso Internacional de Tecnología, Conocimiento y Sociedad invita a educadores, investigadores, tecnólogos y responsables políticos a explorar el papel cambiante de las tecnologías computacionales digitales como fuerzas definitorias en nuestras esferas personales, profesionales y públicas. Partiendo de la visión a largo plazo de las épocas tecnológicas, invitamos a reflexionar críticamente sobre las aspiraciones utópicas originales de las herramientas digitales, aspiraciones que prometían una participación más amplia, un conocimiento democratizado y comunidades florecientes de abajo arriba. Nos preguntamos cómo se han mantenido estas esperanzas, especialmente a la luz de las nuevas presiones para aprovechar los macrodatos, la inteligencia artificial y el Internet de las cosas. Del mismo modo, consideramos los cambios en la producción cultural y epistémica de las «sociedades del conocimiento», examinando cómo las infraestructuras digitales han descentralizado e intensificado simultáneamente el poder en las aulas, los lugares de trabajo y la vida cotidiana. Nuestra investigación se extiende a las dimensiones éticas y sociales de estas transformaciones en curso, sondeando las formas en que las tecnologías emergentes reconfiguran las normas, los valores y las interconexiones globales.
El tema anual de este año, Transformaciones antropocéntricas de la IA, destaca la IA como un esfuerzo transformador, pero también profundamente humano. Son bienvenidas las propuestas que reconsideren la IA no como un sustituto de la experiencia humana, sino como un aliado colaborador en la creación de significados, la enseñanza, el aprendizaje y el intercambio de conocimientos. ¿Cómo podrían las herramientas basadas en IA personalizar la educación, ampliar la inclusión y fomentar nuevas formas de cultura participativa sin sucumbir a los prejuicios o ampliar las desigualdades sociales? ¿Cómo diseñar sistemas de IA que respeten los contextos locales, defiendan los valores éticos y fomenten la sostenibilidad ecológica?
A través de diversas perspectivas interdisciplinarias, tratamos de imaginar futuros en los que la IA aumente el potencial humano en lugar de automatizarlo. Invitamos a presentar ponencias, paneles, talleres y presentaciones creativas que aborden críticamente estos temas, ofreciendo nuevas perspectivas sobre la interacción de la tecnología, el conocimiento y la sociedad, y forjando caminos hacia épocas tecnológicas más equitativas y antropocéntricas.