Becas para Investigadores Emergentes

Cada año se otorga un mínimo de Becas para Investigadores Emergentes a estudiantes de posgrado e investigadores que tienen interés en los temas del congreso. La beca ofrece la inscripción al congreso, la membresía de la Red de Investigación y crédito en CGScholar. Es una gran oportunidad de desarrollo profesional para académicos al comienzo de su carrera, ayudándoles a conocer expertos del área, interactuar con colegas de otros países y a crear contactos. En nuestro modelo mixto, tenemos dos tipos de investigadores emergentes —presenciales mixtos y solo online. En ambos formatos, los investigadores emergentes desempeñan un papel fundamental en el congreso liderando debates y moderando las sesiones paralelas, y se les ofrece una vía de publicación para su investigación. De esta forma, podemos ofrecer la máxima exposición a este selecto grupo de investigadores.

Para solicitar siga el siguiente enlace. También puede ver más instrucciones consultando nuestra “Guía paso a paso”.

Nota importante: la beca solo cubre los gastos de inscripción. Los gastos relativos al viaje y alojamiento corren a cargo del participante.

Fecha de vencimiento del segundo plazo de solicitud: 2 de enero de 2026

Ganadores de la beca 2026 (En persona)

José Luis Meza de la Rosa

José Luis Meza de la Rosa

Universidad Autónoma Metropolitana, México

Destacado consultor en inteligencia artificial y desarrollo de medicamentos. Su investigación doctoral se centra en la convergencia entre inteligencia artificial y biotecnología en la industria farmacéutica, con énfasis en el diseño de políticas industriales para México y América Latina. Es fundador y director ejecutivo del Clúster de Inteligencia Artificial para el Desarrollo de Medicamentos (Omexia), iniciativa pionera en la región para articular academia, industria y gobierno en torno a la innovación biodigital en salud. Además, se desempeña como asesor en temas regulatorios, tecnológicos y de innovación farmacéutica, y participa activamente como conferencista en foros nacionales e internacionales sobre ciencia, tecnología y sociedad.

Yenny Hernández Valdés

Yenny Hernández Valdés

Universidad de La Habana, Cuba

Crítica de arte y curadora. Es Máster y Licenciada en Historia del Arte, en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana. Sus investigaciones se enfocan en el análisis crítico y la exploración de las artes visuales contemporáneas, con especial énfasis en la fotografía y el collage. En 2016 obtuvo Mención honorífica por la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA), edición 2016 Incentivo a Jóvenes Críticos, y en 2020 ganó un premio de residencia curatorial por el proyecto expositivo "Bajo los efectos del poder", por Terremoto La Postal, de México. Ha llevado a cabo curadurías en diversas instituciones como Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, Factoría Habana, Infraestudio Habana, Servando Gallery, Fototeca de Cuba (Habana, Cuba), Art Connection Foundation (Miami, Florida, Estados Unidos). Desde 2024, trabaja como asistente de galería en Pan American Art Projects, en Miami además de encontrarse en la fase final de su libro “Cartografías del corte. Poéticas del collage en el arte cubano”, en co-autoría con el artista cubano Ricardo Miguel Hernandez.

José Solórzano Suárez

José Solórzano Suárez

Colegio República Estados Unidos de América, Colombia

Ingeniero de Sistemas y Magíster en Tecnología Educativa, estudiante de Doctorado en Educación, con amplia experiencia en docencia universitaria, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) e innovación educativa. He participado en semilleros y proyectos de investigación orientados a la transformación digital de la educación y al fortalecimiento de competencias investigativas en comunidades académicas. Mi producción académica aborda temáticas como brecha digital, entornos virtuales de aprendizaje, innovación pedagógica y desarrollo de software educativo, disponibles en Google Scholar. Poseo competencias técnicas en programación (Java, C#, .NET), desarrollo web (HTML5, JSF, Drupal, Joomla) y administración de bases de datos (SQL Server, MySQL, Oracle, PostgreSQL). Además, cuento con certificaciones en redes y comunicaciones (CCNA1 y CCNA2), que me han permitido integrar ingeniería de software y educación para generar soluciones tecnológicas aplicadas a entornos académicos.

Ganadores de la beca de 2026 (Online)

Francisco Javier Sandoval Henríquez

Francisco Javier Sandoval Henríquez

Universidad Católica De La Santísima Concepción, Chile

Doctorando en Programa Doctorado en Educación, Magíster en Ciencias de la Educación y Profesor de Educación Física por la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Además, cuenta con un Diplomado en Metodologías para la Investigación en Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Su línea de investigación se centra en la disrupción tecnológica en educación y el desarrollo de competencias globales. Ha participado como personal técnico y tesista en proyectos Fondecyt y en instancias de retribución tecnológica en contextos escolares.

Miguel Ángel Juárez Merino

Miguel Ángel Juárez Merino

Universidad Nacional Autónoma de México, México

Es Doctor en Derecho y Globalización por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, con una línea de investigación enfocada en el gobierno digital, ciberseguridad, inteligencia artificial, innovación tecnológica y sostenibilidad. Actualmente, participa en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, donde desarrolla un trabajo relacionado con las tecnologías digitales aplicadas a los gobiernos locales en América Latina.

Daniela Andrea Montilla Trochez​

Daniela Andrea Montilla Trochez​

Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile

Ingeniera Biomédica con sólida trayectoria en investigación y gestión clínica. Es Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Biomédica por la Universidad de Valparaíso y actualmente cursa el Doctorado en Inteligencia Artificial en el consorcio CRUCH Biobío-Ñuble. Su experiencia abarca procesamiento de señales, machine learning, interfaces cerebro-computador y adquisiciones de equipamiento médico. Ha desarrollado proyectos como algoritmos de deep learning para la predicción de tareas cognitivas a partir de EEG y sistemas ultrasónicos para caracterización de tejidos biológicos. Fue docente en la Universidad Católica del Maule, donde coordinó asignaturas y promovió colaboraciones interuniversitarias. Ha participado en publicaciones y congresos nacionales e internacionales, destacando su interés por integrar innovación tecnológica y salud mediante investigación aplicada a la biomedicina

Jonás Cuesta

Jonás Cuesta

Universidad Nacional de Educación a Distancia, España

Docente de religiones comparadas y discente en filosofía de la ciencia y oriente antiguo, con especial interés en las intersecciones entre imagen simbólica y su función en sistemas religiosos. Tiene formación en teología, ciencias de las religiones y antropología-filosofía de las religiones. Sus campos de análisis abarcan los marcos teóricos y simbólicos de la imagen religiosa, desde su función representativa en contextos intermodales: filosofía cognitiva, psicología ecológica y semiótica visual.
Es miembro de la Asociación de Investigadores en Ciencias de las
Religiones y participa en redes interdisciplinares, buscando diálogos entre antropología teórica, ciencia cognitiva y semiótica religiosa.

Leonardo Manríquez Méndez​

Leonardo Manríquez Méndez​

Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile

Magíster en Economía de Recursos Naturales y Medio Ambiente (Universidad de Concepción, 2023), destacó como primero de su clase, y fue reconocido como Mejor Ingeniero Titulado por el Colegio de Ingenieros de Chile en 2020. Actualmente, está cursando un Doctorado en Inteligencia Artificial (IA).Su trayectoria se centra en la confluencia entre las ciencias de Econometría, Estadística e IA. Ha ejercido como académico en cursos de pregrado y postgrado en Econometría y Ciencia de Datos. Actualmente, explora heurísticas en IA, abordando sus fundamentos epistemológicos, como el conocimiento pragmático y la racionalidad limitada, y sus adaptaciones computacionales, que privilegian métodos aproximados para resolver problemas complejos de forma eficiente.

En sus palabras

El Congreso me permitió crear nuevos contactos, conocer otras experiencias de investigación y recibir nuevas propuestas para participar en otros eventos similares".

Pilar, Becaria 2019

Oficiar de moderadora ha sido una experiencia de aprendizaje continuo ya que representa un verdadero desafío entrar en contacto con las diferentes aristas y puntos de vista de los trabajos presentados. Ello conduce a nutrirnos mutuamente tanto de conocimientos teóricos como experiencias y miradas subjetivas que enriquecen de manera integral a todos los participantes".

Marlene Galvan, Becaria 2022